sábado, 8 de octubre de 2011

Diez postales desde Marrakech


[Reportaje publicado en FronteraD en septiembre de 2011]

1. En una ciudad árabe con más de un millón de habitantes, sin industria, sin puerto y con un clima semidesértico poco agraciado para la agricultura y la ganadería es difícil convertirse en ese tipo de turista que se mezcla entre la población y pasa inadvertido: las hordas de visitantes que las compañías aéreas de bajo coste inyectan en Marrakech son la principal y casi única fuente de ingresos de sus habitantes, y éstos se lanzan a exprimirla sin pudor. En el turismo a la europea, la tendencia natural es callejear por las tiendas, visitar los lugares, y detenerse en algo que atrape el interés. Lo que choca de frente con el planteamiento de los marraquechíes, que parten de la premisa de que al turista le interesa todo aunque él no lo sepa. Pasear por el casco histórico consiste, esencialmente, en esquivar a vendedores de ropa o alhajas, ser increpado por media docena de escanciadores de zumo de naranja a la vez, quitarte de encima los monos y serpientes que los buscafotos te echan encima, repetir media docena de veces en cada zoco o palacio que no necesitas un guía, y desprenderte de las tatuadoras de henna que tratan de pararte tirándote de las mangas, con la esperanza de que quizá, aunque hayas pasado por delante de su puesto y lo hayas visto, quieras un tatuaje pero no habías reparado en ello.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Turborock! El retiro espiritual de los viejos rockeros


Nada Surf, D Generation y The Buzzcocks, protagonistas de un festival que sacudió Benidorm y Santander. Crónica publicada en el Diario ABC

Se puede hacer un festival de verano sin Vetusta Morla y compañía. Aunque el «indie-pop» parece haber invadido casi todos los carteles estivales, aún quedan oasis para los viejos rockeros. El Azkena Rock Festival de Vitoria es el más popular, pero un joven competidor le desafía en pureza. Se trata del Turborock!, una apuesta por el rock de corte clásico como único plato del menú.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Las diez mujeres próximas al poder árabe más mediáticas



Aunque el poder árabe sigue siendo un asunto masculino, las mujeres próximas a los centros de decisión absorben cada vez más atención de los medios internacionales. La lista que le proponemos reúne a las diez más reseñadas por su belleza y su elegancia, aún cuando algunas de ellas provienen de monarquías absolutas y dictaduras corruptas de dudosa simpatía.

lunes, 25 de julio de 2011

Crónicas del Low Cost Festival 2011: Mika, Mando Diao, Eli "Paperboy" Reed, Fangoria...


He aquí una recopilación de la cobertura que hice para el Diario ABC del Low Cost Festival 2011 en Benidorm, con la colaboración de Álvaro García como fotógrafo. De su trabajo también incluyo una pequeñas muestra (sobre estas líneas, una foto del concierto de Mika):

viernes, 8 de julio de 2011

Entrevista a Tarek El Malt: "La Sharía debe ser la principal fuente de las leyes en Egipto"



Tarek El Malt es el portavoz de Al Wasat, el primer partido que fue legalizado tras la revolución en Egipto. Una formación islamista moderada que se separó de los Hermanos Musulmanes hace quince años.

El Malt viajó a Madrid para asistir a los cursos de verano organizados por FAES, donde habló con entusiasmo de la revolución egipcia y criticó con dureza a Mubarak: «Ha tenido paralizado al país durante treinta años y ha gobernado sólo para él y sus amigos».

viernes, 17 de junio de 2011

Google contra China, la ciberguerra fría


[Reportaje publicado en FronteraD, junto a Adrián Delgado]

Li Chanchung es la decimonovena persona más poderosa del mundo, según la revista Forbes . Bajo su control está lo que ve y oye una quinta parte de la población mundial: más de 1.300 millones de personas, es decir, toda la población china. Chanchung es el número cinco del Comité Permanente del Politburó, del que forman parte los nueve hombres de los que depende toda la política china. Es su responsable de propaganda. Sus tentáculos se extienden por la CCTV —la televisión nacional—, China Mobile —la red estatal de telefonía móvil—, los 85 millones de periódicos que se distribuyen cada día en el país y los 450 millones de chinos usuarios de internet.

lunes, 6 de junio de 2011

Recapitulando un mes en ABC

Un mes en la sección Internacional de ABC ha dado para mucho. Además del trabajo "anónimo" diario tan fundamental es como editar, escribir pequeñas píldoras, breves y redactar noticias de agencia, este es el resultado de mi trabajo más "visible":

- El perro que capturó a Bin Laden, la historia de un particular SEAL de cuatro patas y fino olfato. Fue la noticia más leída del día en ABC.es

- Los zánganos de la aviación, claves contra Al Qaida, un reportaje sobre el uso militar de aviones no tripulados. Incluye una visualización de datos sobre los ataques de EE. UU. en Pakistán.

- Guía práctica para sobrevivir al apocalipsis zombi, una curiosa publicación que lanzó el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU.

- Petraeus espera ataques insurgentes "de alta intensidad" durante el verano, un intento de, a partir de unas declaraciones, echar la vista atrás y ofrecer un pequeño cuadro de lo que sucede en Afganistán.

- Durante cuatro días seguí, en la edición en papel, la evolución de la nube de ceniza volcánica que amenazó al tráfico aéreo europeo:
"Una nueva erupción cierra el tráfico aéreo de Islandia" (23 de mayo)
"La nube de ceniza llega a Reino Unido" (24 de mayo)
"La nube de ceniza volcánica se extiende a Alemania y Holanda" (25 de mayo, la noticia ocupó la doble página de apertura de la sección)
"La nube de ceniza se disipa hoy y no afectará al tráfico aéreo" (26 de mayo)

- Australia suspende las exportaciones de reses vivas a Indonesia, una extraña ruptura económica entre dos países provocada por un programa de televisión.

- "La prioridad de la UE ya no puede ser la paz, sino el poder", una crónica sobre la conferencia de Tony Blair en Madrid.

- Dos inseparables gemelos franciscanos mueren con horas de diferencia, la historia y el llamativo final de dos hermanos gemelos que se separaron dos veces en toda su vida.


Y además he hecho varias colaboraciones con Música, cubriendo algunos conciertos en Madrid:

- Messer Chups, surf que llegó del frío

- Coque Malla, el efecto Equipo A

- North Mississippi Allstars, el blues en la sangre

viernes, 20 de mayo de 2011

Los "zánganos" de la aviación



Los «drones» (aviones no tripulados) son el arma principal contra talibanes y militantes de Al Qaida

El 5 de mayo, tres días después de la muerte de Osama Bin Laden, el clérigo radical Anuar Al Awlaki escapaba de un ataque con un avión no tripulado. El predicador, señalado como uno de los herederos de Bin Laden, ha asumido el papel de portavoz de la rama arábiga de Al Qaida (AQPA). El problema para cazarlo es que, al igual que la mayor parte de los miembros de AQPA, ha buscado refugio en las montañas del sur de Yemen.

Una intervención por tierra en un país como Yemen es imposible. Y un ataque con bombarderos, demasiado arriesgado: el terreno es difícil de reconocer, los insurgentes se esconden entre la población civil y tienen defensas aéreas.

martes, 10 de mayo de 2011

El perro que capturó a Bin Laden

Un soldado de las fuerzas especiales de EE. UU. Salta desde un helicóptero junto a un perro entrenado. 
(Foto: Reuters)

Entre los 80 SEAL que participaron en la Operación «Gerónimo» se encontraba un soldado de cuatro patas y fino olfato 
(Publicado en ABC.es)

El comando de elite de los Navy SEAL que participó en la operación de asalto contra la casa de Bin Laden contaba con 80 miembros -aunque no todos estuvieron en Abbottabad-, cuyos datos permanecen en el misterio. Entre ellos hay un soldado muy especial caracterizado por su fino olfato: un perro, probablemente un pastor alemán o pastor belga, según el diario The New York Times. El hecho de que se tratase del único soldado del comando incapaz de caminar sobre dos patas no impidió que Obama lo condecorase el pasado miércoles, junto al resto de sus compañeros.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Charles Dexter Ward, el atormentado


H.P. Lovecraft, autor de "El caso de Charles Dexter Ward"



H. P. Lovecraft era un tipo muy particular. Enfermizo, solitario, extremadamente introvertido, misógino y racista. Una personalidad que su universo literario retrata a la perfección: sus protagonistas, siempre masculinos, no tienen amigos ni pareja y nunca son felices.

Uno de los alter ego más fieles a sí mismo que el escritor de Providence creó fue Charles Dexter Ward. Un joven de familia rica que vive con sus padres, solitario y tímido, interesado por saberes antiguos y apartado de la realidad que le rodea. Se trata del protagonista de "El caso de Charles Dexter Ward", una novela corta que Lovecraft publicó en 1928. El argumento sigue la línea habitual del autor: Ward va introduciéndose en la magia negra y la alquimia hasta que llega a un punto en el que descubre un terrible secreto que es incapaz de asumir. Pero ya no puede revertir lo que ha desatado con sus indagaciones.

lunes, 25 de abril de 2011

Marinaleda es de todos

Peculiar reducto comunista desde hace 30 años, Marinaleda es una de las mayores curiosidades políticas de España. Este pueblo andaluz vota masivamente al mismo alcalde, Juan Manuel Sánchez Gordillo, elección tras elección y todo lo decide de forma asamblearia

Publicado en FronteraD: Leer

lunes, 11 de abril de 2011

Ai Weiwei, un artista bicéfalo


Weiwei, en su estudio de Pekín en 2009. Foto de Frederic J. Brown(AFP)


Ai Weiwei, recientemente detenido, es el gran artista chino contemporáneo. Combina su estilo vanguardista con un compromiso político que le viene de familia

Ai Qing está hoy considerado uno de los poetas chinos más influyentes del siglo XX. En 1957, el régimen de Mao, en plena paranoia antiderechista, lo consideró sospechoso de ideas revisionistas y fue empujado al exilio en Xianjiang, la provincia musulmana históricamente discriminada.

Qing pasó años condenado a limpiar letrinas, mientras que su familia se vio condenada a la marginación social. Uno de los primeros recuerdos de su hijo -narrado en el documental «China rises»- es ver aparecer a su padre en casa completamente negro. Unos soldados de la Guardia Roja le habían arrojado sobre la cabeza un bote de pintura.

Su hijo es Ai Weiwei, el artista chino que lleva en paradero desconocido desde el pasado 3 de abril, cuando la policía china lo detuvo en el aeropuerto de Pekín.
Con su padre Weiwei comparte una naturaleza bicéfala: por un lado artista conceptual, influido por las vanguardias europeas y el «pop art». Por otro, un artista social con inquietudes políticas.

Weiwei vanguardista
Weiwei pasó doce años en Estados Unidos, entre 1981 y 1993. Allí conoció la obra de artistas como Andy Warhol -con el que se le compara despectivamente en China- o Jasper Johns. Pero la gran influencia que descubrió fue la de Marcel Duchamp.

No es casualidad que el artista francés cautivase a un Weiwei ya experimentado en la técnica y de mentalidad rupturista -en 1979 fundó en Pekín el colectivo «Stars», que pregonaba el indivudialismo en la creación artística-. Lo único que le faltaba a Weiwei es lo que encontró en Duchamp: una inteligencia imprescindible para no cruzar la delgada línea que separa en el arte contemporáneo la genialidad de la simple provocación.

Duchamp fue un rupturista radical en una época -la antesala de la Gran Guerra- donde toda una civilización estaba cambiando desde sus cimientos. El francés se lanzó con entuasiasmo a derribar esos cimientos en el arte. Su famoso urinario era un desafío a la belleza y la armonía que pregonaba el arte clásico. Una celebración de lo cotidiano e incluso lo feo, que solo por el hecho de exponerse en un museo se convertía también en obra de arte.

El joven Weiwei vio desde el otro lado del mundo como China, al igual que la Europa previa a la guerra, se dirigía hacia un gran cambio. En 1989, cuando los tanques entraron en la plaza de Tiananmen, aún vivía en Nueva York.

Tras volver a su país, Weiwei siguió el camino de Duchamp. En 1995 produjo una de sus obras más emblemáticas: un tríptico fotográfico que le retrataba rompiendo contra el suelo un jarrón de la dinastía Han de más de 2.000 años de antigüedad. El mensaje estaba claro: la ruptura con el pasado y la destrucción de las tradiciones, imprescindible para que cualquier cultura pueda seguir evolucionando.

Pero Weiwei no se limitó, como sí hizo Duchamp, a producir obras que reflexionaran sobre el propio mundo del arte. Amplió su mensaje a la política.

Así, en 1993, recién vuelto de Estados Unidos, hizo su particular homenaje a las víctimas de la matanza de Tiananmen. Fotografió a su mano sacándole un corte de mangas a la plaza. Su dedo corazón apuntaba a la puerta de Zhengyangmen, por la que el emperador entraba y salía de palacio.

Este rechazo al poder de las antiguas dinastías no era, sin embargo, tan peligroso como el que expresó en otra obra de 1993: una fotografía de su mujer en Tiananmen, levantándose la falda ante un retrato de Mao.

La inconoclastia de Weiwei, sin embargo, no llamó demasiado la atención de las autoridades chinas hasta que empezó a hacerse conocida. Esto sucedió en la exposición «Fuck off», que Weiwei organizó en 2000 junto a otros artistas chinos para la Tercera Bienal de Shanghái. Allí, el artista expuso una serie de fotos de cortes de manga como el de Tiananmen realizados en la Casa Blanca de Washington o en la Ciudad Prohibida de Pekín. La policía de Shanghái cerró la exposición.
Weiwei, ya afamado, se volvió hacia un arte más puro y empezó a expresar sus críticas directamente y no a través de sus obras.

Se interesó por la arquitectura, con la que experimentó diseñando sus propios estudios en Pekín y Shanghái. Y así completó su obra magna: el estadio «Nido del Pájaro», la sede oficial de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, que diseñó junto a los arquitectos suizos Herzog y De Meuron. En él, combinó las tendencias de la arquitectura experimental de los 70 con las formas orgánicas típicas de Gaudí.

Pero finalmente, Weiwei quedó decepcionado con el uso propagandístico que se le dio al «Nido del Pájaro», y se negó a asistir a la ceremonia inaugural de los Juegos. Ahí comenzó su militancia política más problemática.

El 12 de mayo de 2008, un terremoto sacudió a la provincia de Sichuan, en el suroeste de China. Entre los casi 70.000 muertos -cifra del gobierno chino- había un elevado número de estudiantes, cuyas escuelas derribó el seísmo. Los familiares pidieron al gobierno una investigación, ya que sospechaban que la mala calidad de las construcciones había permitido que las escuelas se viniesen abajo con facilidad.

Weiwei político
Poco antes del aniversario del terremoto en 2009, los familiares formaron un grupo de protesta que pedía al gobierno una cifra oficial de los estudiantes que murieron y detalles sobre la construcción de las escuelas. Este tipo de luchas en la China rural entre ciudadanos y autoridades son comunes, pero a las familias de Sichuan se unió un líder inesperado: Ai Weiwei, que quería batallar contra los abusos del poder y la burocracia que enterraba los asuntos incómodos.

El gobierno les concedió una cifra oficial de estudiantes fallecidos: 5.335. Para Weiwei no fue suficiente. Decidió seguir investigando, recopilar nombres de los escolares muertos y detalles de su situación. Pidió además un estudio científico sobre las construcciones.

Weiwei y sus voluntarios consiguieron hacer ruido. Medios internacionales recogieron la noticia. Lo que se tradujo en encarcelamientos temporales de unos veinte miembros del grupo.

En marzo fue detenido Tan Zuoren, un ecologista de 55 años que había elaborado su propia lista de estudiantes muertos. Su caso terminó en los tribunales, que lo condenaron a cinco años de cárcel por un delito de «incitar a la subversión contra el poder del estado». Un delito fabricado a medida por el gobierno chino, que tiene control sobre el poder judicial.

Weiwei habló a favor de Zuoren en el juicio. Gracias a él, Amnistía Internacional publicó el caso, que generó movimientos de protesta en Sichuan y fue recogido en medios internacionales. Esta vez, el artista había hecho demasiado ruido.

En agosto de 2009, varios policías entraron a la fuerza en su casa y le golpearon. Weiwei aseguró que fue por su apoyo a Zuoren, pero el gobierno chino lo negó todo. El artista no dio mucha importancia a los daños físicos que sufrió. Pero un mes después, mientras presentaba una exposición en Alemania, sufrió un derrame cerebral y pasó por el quirófano.

Ahora, año y medio después, Weiwei está detenido acusado de unos delitos económicos no especificados. Mientras tanto, la Tate Modern de Londres sigue ofreciendo su última exposición, «Semillas de girasol». Se trata de una sala alfombrada por un millón de semillas artificiales de porcelana, pintadas a mano una a una por artesanos chinos. Según explicó Weiwei, simbolizan la individualidad entre lo aparentemente uniforme. Cada semilla es única.

Es una metáfora de toda la obra de AI Weiwei. Un reivindicador de la individualidad y la libertad personal -su gran mensaje político- y de la belleza de lo cotidiano -su influencia vanguardista-, en este caso algo tan prosaico como unas semillas de girasol. Un diletante del siglo XXI, que finalmente, al igual que su padre, ha tenido un encontronazo con el poder al que lleva años cuestionando.




Dos niñas juegan en la instalación «Semillas de girasol» de la galería Tate. Foto de Fiona Hanson (PA)






El "Nido del Pájaro". Foto de Amir Eltaham

domingo, 27 de marzo de 2011

Fukushima a la luz de "Hiroshima"

El reportaje magistral de John Hersey sobre las víctimas de la primera bomba atómica, que ocupó un número íntegro del New Yorker, es un modelo de periodismo frente al sensacionalismo desplegado en la cobertura del terremoto, el tsunami y la crisis nuclear

Reportaje publicado en FronteraD: Leer

lunes, 14 de marzo de 2011

¿Debemos temer una catástrofe nuclear en Japón?

Qué les ha pasado a las centrales nucleares, cómo están preparadas para afrontarlo, y qué diferencias hay con Chernobil


Gráfico de El País sobre cómo se produjo la fuga en Fukushima. Click para ampliar

El pasado sábado, las imágenes de la explosión de la central nuclear de Fukushima recorrían el mundo. Y despertaron todas las alarmas ante una posible catástrofe nuclear en Japón. Había estallado uno de sus reactores, y se detectaron niveles altos de radiación en el aire. Esta mañana ha estallado otro de sus reactores. Y mientras, la central nuclear de Tokai experimenta problemas similares a la de Fukushima. ¿Qué ha pasado con las centrales nucleares japonesas? Y sobre todo, ¿debería preocuparnos?

Tomemos el caso de la central nuclear de Fukushima. Esta central cuenta con seis reactores llenos de agua destilada que actúan como refrigeradores y rodean al núcleo. Dentro del núcleo se encuentra contenido el material nuclear, uranio enriquecido. A grandes rasgos, estos refrigeradores controlan la fisión: un proceso químico por el cual se libera calor de los átomos del uranio, que luego la central convierte en energía eléctrica. Sin refrigeradores, los técnicos pierden el control de la fisión. Es decir, que el calor continúa liberándose desde el núcleo, pudiendo provocar una explosión.

El día del terremoto, en la central de Fukushima estaban activos tres de los seis reactores, mientras que otros tres se encontraban en mantenimiento. El tsunami llegó hasta la central, cercana a la costa, arrasando los cables y motores por los que circulaba la electricidad que alimentaba a estos reactores. Así, el panorama al que se enfrentaban los técnicos era al de una liberación descontrolada de calor en tres de sus reactores, que podía provocar una fusión del núcleo. Esto es, que el núcleo se derritiese a sí mismo, liberando al exterior la radiación del uranio contenida en su interior. Es decir, un Chernobil. Aunque existen en las centrales nucleares japonesas una diferencia con respecto a la rusa que veremos enseguida.

La primera reacción de los trabajadores de Fukushima fue liberar gas radiactivo al exterior, para reducir la temperatura del reactor. Eso explica los niveles altos de radiación que se detectaron en el aire, ya previamente a la explosión. Mientras, se enviaron por carretera generadores y baterías de emergencia para reactivar los reactores. Sin embargo, la situación se descontroló y se produjo una explosión que afectó al reactor 1. Pero no se produjo la temida fusión del núcleo.

Esta mañana la situación se ha repetido en el reactor 3, de nuevo sin daños en el núcleo. Se intentó, sin éxito, rebajar su temperatura inyectando una mezcla de ácido bórico -el boro es un material que frena el proceso de fisión- y agua de mar. Queda aún el reactor 2, y la central nuclear de Tokai, que tiene problemas similares en uno de sus reactores. Sin embargo, los reactores 1 y 3 de la central de Fukushima eran los que más perspectivas tenían de provocar una fusión del núcleo, cosa que no ha sucedido pese a las explosiones. De todos modos, el problema sigue ahí. Y la pregunta es inevitable: ¿puede surgir en Japón un nuevo Chernobil?

Y aquí es donde surge la comparación con Chernobil de la que antes hablábamos. Una central nuclear cuyo sistema de seguridad, contra la creencia popular, no estaba envejecido ni en mal estado. La diferencia la marcó su modelo de reactor nuclear, el RBMK soviético. A diferencia de los reactores modernos, este carecía de una cobertura externa de fuertes estructuras de acero y hormigón, concebidas como una última barrera de contención para las emisiones de radiación. Las centrales nucleares japonesas sí cuentan con esta barrera. Y además, con otro elemento fundamental: una especie de urna subterránea de acero, que es donde está contenido el núcleo y todo el material radiactivo.

En el caso de producirse una fusión del núcleo, los fuertes muros de protección evitarían que el material radiactivo se fugase al exterior. Quedaría encerrado dentro de la urna, y allí se mantendría, sin riesgo de contaminación en el futuro. Esto, de hecho, es lo que sucedió en el accidente de la central nuclear de Three Mile Island (EE. UU.), en 1979 -siete años antes de Chernobil-. Mientras que la central ucraniana no contaba con este sofisticado sistema de contención, la americana pudo contener la radiación. Es decir, en Three Mile Island la radiación se quedó enterrada bajo tierra y rodeada de acero, y en Chernobil salió al exterior. Y esto, y no las explosiones, es lo que desencadena una catástrofe nuclear.

Cabe esperar que, en caso de fusión del núcleo, suceda en las centrales japonesas lo mismo que en Three Mile Island. El seísmo no ha afectado al sistema de seguridad de Fukushima ni a la de Tokai. La agencia de seguridad nuclear japonesa mantiene el nivel de alarma nuclear en 4 sobre 7 para Fukushima. Esto es, no se prevén daños fuera del recinto de la central: aún confían en los sistemas de contención de los reactores. Las evacuaciones de población -en Fukushima, por ejemplo, se han hecho en un radio de 20 kilómetros- y los mensajes del gobierno japonés hay que entenderlos como medidas de prudencia.

Para ampliar información, se recomienda leer este artículo sobre cómo funciona una central nuclear.

jueves, 10 de marzo de 2011

Jordi Sevilla: "Para las semanas que no puedo ir al psicoanalista, Twitter me viene muy bien"

Cuatro políticos han debatido en el Congreso de Periodismo Digital de Huesca sobre el uso de las redes sociales en la política

"Para las semanas que no puedo ir al psicoanalista, Twitter me viene muy bien", ha asegurado esta tarde el ex ministro socialista Jordi Sevilla -5.648 seguidores- en Huesca. Rompiendo con la tendencia habitual del político que contrata a un community manager para que gestione su cuenta, Sevilla se ha definido como un obseso del Twitter, una red a la que se unió al darse cuenta de que era "una nueva manera de vivir" de la que no quería quedarse fuera.

Cristina Cifuentes -4.339 seguidores, vicepresidenta del Parlamento de Madrid- ha ido más allá: "Enviar tweets desde una cuenta que llevase mi nombre sin ser yo la que escribe sería engañar", ha afirmado, lanzando una pequeña crítica a una práctica habitual entre muchos políticos.

El tema del encuentro en el que han participado -además de Sevilla y Cifuentes- el concejal madrileño Pedro Zerolo y la consejera de presidencia del gobierno aragonés Eva Almunia era precisamente este: la relación entre política y redes sociales. Y el debate inevitable: si el Twitter de un político es personal o partidista.

Zerolo, que se ha definido como una persona "muy gregaria", lo tiene claro: "Callarme las discrepancias con mi partido es el precio que pago por estar libremente en una agrupación en la que creo". De todos modos, Zerolo ha afirmado que para él no hay diferencia entre la gente que lo aborda a pie de calle y sus seguidores en Twitter y Facebook.

Más evasiva sobre las discrepancias ha sido Cifuentes, que, mientras twitteaba a la vez que participaba en el debate, ha afirmado que "normalmente" suele decir lo que piensa. Cuando una de las asistentes, vía Twitter, le ha preguntado qué pasa el resto de veces, Cifuentes ha matizado su postura: "El resto, simplemente me callo. Lo que no hago jamás es defender posiciones en las que no creo".

Sevilla, por su parte, es el que más ha defendido el carácter personal de su Twitter: "No creo que la voz de la ciudadanía se exprese a través de mis cinco mil seguidores". Para él, es un pequeño "compartimento estanco" en el que discutir libremente.

Los partipantes han experimentado en directo algo a lo que, aseguran, se enfrentan continuamente en internet: ser cuestionados. Algunos asistentes han propuesto llenar el hashtag oficial, #congresodigital, con el de protesta contra los partidos que han apoyado a la Ley Sinde: #nolesvotes. Jordi Sevilla, de hecho, se ha llevado un aplauso espontáneo cuando, poco después, ha afirmado que "proteger la propiedad intelectual es una cosa y la Ley Sinde otra distinta".

Corresponsales y 2.0

Minutos antes, los corresponsales Mónica G. Prieto -premiada esta mañana por su labor periodística- y Ramón Lobo han mantenido una breve charla sobre periodismo digital. Lobo ha recordado que internet y las redes sociales no pueden alejar al periodista de los sitios donde pasan cosas: "Si se cae un edificio, tienes que ir a verlo y hablar con los afectados. Ver las ventanas desde Google Earth no te da una nota de color para una buena crónica". Prieto se ha reafirmado en esto: "Necesitamos tener los ojos sobre el terreno".

lunes, 14 de febrero de 2011

Mascarada contra la Ley Sinde

Más de doscientos miembros de la organización internauta Anonymous protestaron contra la ley antidescargas en la alfombra roja de los Goya


Manifestantes en la Plaza de Oriente. AFP


Unos minutos antes de las diez de la noche -hora de inicio de la ceremonia de los Premios Goya-, las cámaras de televisión y los fotógrafos recogían sus equipos. Eran los últimos en desfilar sobre la alfombra roja -anoche mojada por la lluvia-. Pasaron al lado de manifestantes con las caras cubiertas por máscaras de Guy Fawkes que les increpaban: "¡televisión, manipulación!". Los operarios no los miraban, mientras las máscaras seguían coreando: "¡Mañana diréis, que somos cinco o seis!".

En realidad, eran más de doscientos. La mayoría simpatizantes del colectivo Anonymous, que organizó una protesta contra la Ley Sinde apodada "Operación Goya". La jugada comenzó ayer a las cuatro de la tarde, cuando consiguieron tumbar las web de la Academia de Cine y la de los Premios Goya mediante un ataque informático. Por la red social Twitter circulaba la frase "Hoy, los que damos la cara, nos la tapamos. Pásalo", que adelantaba la protesta posterior que preparaban.

Esa protesta tenía lugar pocas horas después. Los manifestantes lograron copar las primeras filas reservadas para el público a la entrada del Teatro Real madrileño, donde hicieron oír sus reivindicaciones: libertad en la red, no a la censura de las webs y la dimisión de la ministra de cultura Ángeles González Sinde. Precisamente, fue Sinde la que recibió los mayores abucheos, mientras que Álex de la Iglesia se llevó aplausos y gritos de apoyo: "¡Álex, Álex, Álex!".

"Con lo que nos jugamos aquí, en esta plaza tendría que haber cuarenta millones de personas manifestándose", afirmó un simpatizante de Anonymous oculto bajo una máscara de Guy Fawkes con un silbato pegado a la nariz. Habló de la organización con entusiasmo, casi gritando y envuelto en sudor: "Es la primera vez que vengo a una protesta que organicen, pero hace falta movimientos así ante los extremos a los que está llegando el Gobierno".

Aunque hubo un pequeño despliegue policial, la manifestación no fue agresiva, y a lo máximo que llegó fue a varias personas del público que tiraron huevos a la ministra. Muchos enmascarados los desaprobaron: "Esos no nos representan a nosotros", aclararon varios. Uno de los guardias de seguridad afirmó que no fue una manifestación problemática. Es más, añadió que "si no estuviera trabajando, estaría ahí con ellos". No hubo intentos de asaltar la alfombra roja, como prometían los comunicados de Anonymous.

Para muchos de los asistentes, estar ahí era una novedad. Nunca habían asistido a movimientos organizados por Anonymous, que es una organización con pocos meses de vida. Todos, sin embargo, se acostumbraron pronto a una de sus pocas normas: no hay líderes y nadie habla en nombre de todos. Por eso las máscaras. Algunos, sin embargo, llegaron por su cuenta. Como un chico joven que, a cara descubierta, ondeaba una bandera pirata, ironizando sobre la "crimininalización" a la que él consideraba que eran sometidos los internautas.

Desde fuera del cordón de protección de la alfombra roja, la ceremonia de los Goya no parecía la misma. Las televisiones apenas mostraron imágenes de los grupos de máscaras blancas. "¡Los periodistas estáis vendidos!", protestaban muchos, quejándose por la escasa atención que les prestaron.

sábado, 12 de febrero de 2011

Rastreando acordes: 'California Sun'

Well I'm going out west where I belong
Where the days are short and the nights are long

When I walk and They walk I Twist and They Twist
I Shimmy and They Shimmy I fly and They fly
We're out there having fun in the warm California sun

Well, I'm going out west out on the coast
Where the California girls are really the most

When I walk and They walk I Twist and They Twist
I shimmy and They shimmy I fly and They fly
We're out there having fun in the warm California sun

Well, the girls are frisky in old 'Frisco
A pretty little chick wherever you go

And I walk and They walk i twist and They twist
I shimmy and they shimmy I fly and They fly
We're out there having fun in the warm California sun


Sol, playa y chicas. 'California Sun' tiene la sencillez y el encanto de la música descaradamente hedonista que exportaba la Costa Oeste estadounidense a principios de los 60. Breve, bailable, alegre, con un estribillo pegadizo y un riff muy reconocible. Y fácil materia prima para multitud de versiones, de las que vamos a repasar algunas de las mejores. Así que ponte el bañador, coge la tabla de surf y ven a pasarlo bien bajo el sol de California.

Joe Jones



La canción original está acreditada al trompetista Henry Glover y al productor musical Morris Levy. Quien la interpreta y la graba por primera vez en 1961 es Joe Jones, un cantante y compositor de R&B nacido en Nueva Orleans. Su 'California Sun' es poco conocida y dista en estilo de las versiones posteriores. El tono festivo y sofisticado del rythm and blues, la voz amable de Jones y las excelentes secciones de viento son sus señas de identidad.

The Rivieras



The Rivieras fue una banda prototípica del surf rock americano de principios de los 60, que había evolucionado desde un sonido instrumental y con notable presencia de instrumentos de viento hacia un estilo más marcado por el pop y las armonías vocales. La versión de 'California Sun' de The Rivieras está justo en el término medio. Fue la que popularizó la canción, que alcanzó el número 5 en las listas de éxitos pop estadounidenses en 1964. De hecho, 'California Sun' fue un canto del cisne para el surf pop, un estilo que pocos meses después caía en el olvido, aplastado por aquel gigante que fue el rock and roll de la Invasión Británica.

Ola & The Janglers
(Escuchar)

Una versión desconocida de un grupo desconocido. Ola & The Janglers fue una de tantas bandas sesenteras que formaron cuatro jóvenes fascinados por los Beatles. Su interpretación es la que más se acerca al sonido del pop británico, con armonías vocales a lo Beatle y la batería y las cuerdas muy marcadas por el sonido del garage rock.

Con la llegada de la Invasión Británica, California Sun desaparecía de la escena. De los sesenta, además de la versión de Ola & The Janglers, es muy recomendable una muy poco conocida de unos Bill Haley and His Comets en plena decadencia, anclados en un rockabilly de los cincuenta que, sólo diez años después, estaba más pasado de moda que nunca.

The Dictators
(Escuchar)

Tuvo que pasar otra década para que surgiera en la escena musical internacional otro estilo que encajara con 'California Sun': el punk rock. Canciones cortas, rápidas y contundentes. The Dictators, unos punkies más cercanos al pop y sin el mensaje político de las bandas más "duras", lograron una de las mejores versiones, que incluyeron en su álbum debut de 1975.

Dos años más tarde, los reyes del punk mainstream -los Ramones- volvían a convertir a California Sun en hit, con una cover de 1977 que seguía muy de cerca a la de The Dictators.

Eddie Meduza



Es probablemente la versión más arriesgada, grabada en 1984 por el músico sueco Eddie Meduza, al que caracteriza una particular mezcla de rockabilly con post-punk. La 'California Sun' de principios de los 80 suena festiva pero extraña. Si Ian Curtis -de Joy Division- hubiese tocado alguna vez en una fiesta de playa, le habría salido algo parecido.

Gyllene Tider



La versión de Gyllene Tider de 'California Sun' ofrece otra cara de la música de los 80. La de las bandas pop optimistas, inocuas y radiables. Gyllene Tider, que curiosamente -al igual que Ola & The Janglers y Eddie Meduza- son suecos, fue uno de esos grupos que supo aprovechar el tirón de ABBA -también suecos- para hacerse un hueco en la escena pop americana.

Dick Dale



El rey de la guitarra surf llegó tarde, pero no podía faltar. Hizo su versión de 'California Sun' en 1994, y quizá por eso no ha llegado a ser conocida. Dale , como siempre, brilla a la guitarra -ningún otro músico ha conseguido ese sonido tan "acuoso"-, y la voz contundente del vocalista remata una de las mejores covers del clásico.

Otros grandes grupos del surf rock la han versionado. Entre ellos, y unos treinta años antes, los imprescindibles The Ventures, que firman una cover instrumental bien ejecutada.

Ya entrando en la primera década del nuevo siglo, Los Straitjackets -en buena parte "culpables" del reciente movimiento de revival del surf rock- también tienen su versión, grabada en 2001 y muy influenciada por el sonido rockabilly.

Brian Wilson
(Escuchar)

Otro clásico que tampoco podía faltar, aunque llegó aún más tarde que Dick Dale. El cerebro de los Beach Boys versionó 'California Sun' el año pasado, para la banda sonora de la película Curious George 2: Follow That Monkey! En esencia, es muy parecida a la de The Rivieras.

Pero sin los Beach Boys en los 60 hubiesen tocado California Sun, probablemente se habría parecido mucho más a esta versión de Hot Rocks, una banda actual que homenajea al pop coral norteamericano de principios de los 60.

lunes, 31 de enero de 2011

Egipto: La revolución se cocinaba en la red

El movimiento juvenil en blogs y redes sociales adelantaba el panorama de descontento que ha estallado en Egipto


Pintada contra Mubarak en una manifestación. Fotografía tomada por una joven bloguera de Suez. Amira Altahawi.


El 4 de junio de 2009, Obama elegía El Cairo para emitir un discurso que se calificó de «histórico». En esencia, era un intento de acercamiento al mundo musulmán. Tocaba, además, un punto que con las revueltas egipcias actuales se ha revelado clave: internet. «En todas las naciones, los cambios provocados por internet y la globalización producen miedo. Miedo de que por la modernidad perdamos el control de nuestras decisiones económicas, o políticas», dijo el presidente estadounidense, adelantando la situación actual de Mubarak.

En Egipto hay más de doce millones y medio de internautas, un 21,2% de la población. Aunque en cifras de penetración sobre el total de la ciudadanía Túnez y Marruecos superan a Egipto, hay un dato en el que este país sobrevuela sobre el resto: la movilización. Más del 30% de los blogueros árabes son egipcios.

La inquietud entre los jóvenes egipcios ya latía en los blogs. Derechos humanos, censura, medios de comunicación libres, libertad de expresión... Los egipcios más inquietos llevaban años discutiendo sobre estos temas con total libertad en internet. Destaca la labor del «Egyptian Blog for Human Rights», mantenido por un joven activista digital muy seguido en twitter, Ramy Raoof. El 25 de enero, el primer día de las manifestaciones masivas, Raoof incluso colaboró poniendo a disposición de los asistentes varias líneas telefónicas, en las que abogados atendían las posibles vulneraciones de derechos de los asistentes.

Otro de los blogueros-estrella es Wael Abbas, un joven periodista cairota premiado por la BBC, CNN o Human Rights Watch. Manteniendo la postura combativa que siempre le ha caracterizado, ha estado denunciando los abusos de la policía y el ejército desde el comienzo de las manifestaciones, a través de la red social fotográfica «Flickr». De hecho, sigue haciéndolo, pese al apagón de internet ordenado por Mubarak.

También hay mujeres entre los líderes egipcios de la red. Sarah El Sirgany, periodista del «Daily News Egypt», hace una crónica diaria sobre las revueltas en su blog, «Sirgo's Labyrinth». Al igual que los anteriores, muestra una actitud peleona y favorable a las «nuevas generaciones».

Pero, grandes activistas aparte, el movimiento bloguero en Egipto está muy extendido entre los jóvenes en general. Uno de los perfiles más comunes es el de estudiantes que se autodefinen como «rebeldes» y que discuten sobre Derechos Humanos y democracia. La conversación continua entre este tipo de internautas, a remolque de la iniciativa de los blogueros más populares, tiene un papel muy importante en el éxito masivo de las manifestaciones.

El gran apagón
El apagón de internet que Hosni Mubarak ordenó el pasado jueves es muy sintomático del miedo a la red que Obama adelantaba. Y de una situación que un mandatario de 80 años que lleva 30 en el poder es incapaz de comprender: el poder de los blogs y las redes sociales no es algo que se pueda cortar apretando un botón, pero Mubarak, un hombre del siglo XX, no lo sabe.

El apagón, considerado el más intenso de la historia de internet, consiguió cortar el 97% del tráfico virtual egipcio. Pero ni las manifestaciones han cesado, ni han conseguido silenciar a los activistas online, que se han buscado la manera de seguir contando lo que pasa en el país.

Aunque muchos egipcios privados de internet ya no pueden leerles, sus blogs y twitters ofrecen al resto del mundo otra visión de las revueltas. Más allá de las lecturas políticas einternacionales de los hechos, en las manifestaciones masivas subyace un mensaje de futuro: la voz de una juventud inquieta, con ganas de cambios y a la que las redes sociales han otorgado una capacidad de organización inédita.

Mubarak no puede de asumir tantas novedades. Pero quizá el mismo Obama, que hace año y medio elogiaba a internet como medio de conocimiento e intercambio libre de información, tampoco fuera entonces capaz de imaginar las implicaciones políticas que podría alcanzar la red egipcia. El mismo Obama que animaba al país a buscar «libertad y democracia», y que ahora titubea ante la posibilidad de que se vuelva real.

martes, 25 de enero de 2011

Hernán Casciari: "Orsai tiene poco de periodismo y mucho de capricho personal"

Hernán Casciari desvela las claves del inesperado éxito de su nueva revista

Orsai nació como un proyecto kamikaze. Una revista trimestral en papel, sin publicidad, sin distribución en quioscos y librerías y que salió a la venta cuando los lectores aún no sabían nada de su contenido.
Los ejemplares se vendieron por internet, en packs de diez y al precio de quince periódicos de sábado del país correspondiente —16 euros en España—.
Hernán Casciari, cofundador del proyecto, hizo cálculos previos sobre la rentabilidad de Orsai: si el primer número vendía 3.000 ejemplares e iba subiendo hasta llegar a 10.000 en el cuarto, la revista empezaría a ser rentable desde el quinto número.
El primer número, lanzado a finales de diciembre, vendió más de 10.000 ejemplares. Resultó ser levemente rentable.
Casciari visitó ayer el Máster de ABC, donde, dejando de lado su habitual tono socarrón, trató de explicar este éxito inesperado.

¿De dónde salió el dinero?
«Invertí en una obra de teatro que, por alguna extraña razón, se convirtió en un éxito en Argentina»

Casciari ganó mucho dinero gracias a una jugada arriesgada. En 2004 comenzó a escribir un blog literario, Diario de una mujer gorda, donde narraba por capítulos la historia de una familia argentina. En 2005 se editó en en forma de novela con el título Más respeto, que soy tu madre. En 2009, Antonio Gasalla quiso comprar los derechos para adaptarla al teatro. Gasalla dio a elegir a Casciari: 35.000 dólares o un 10% de los beneficios que generase la obra. Casciari escogió la segunda opción, y resultó que Más respeto, que soy tu madre se convirtió en la obra de más éxito de la década en Argentina.

¿Cuál fue la idea?
«Gastar el dinero sin importar si la inversión regresaba, sin afán de hacer negocio. Por diversión»

Con todo el dinero ganado, Casciari reclutó a su amigo Chiri Basilis para lanzar su «sueño de la infancia». Una revista sin publicidad, sobre temas que a ellos les gustaban. «Hacer una revista como nos viniera en gana», resume Casciari. Además de disponer de capital, que fue la principal razón, también estaba la oportunidad que daban las redes sociales y los blogs para promocionar a una nueva revista sin tener que recurrir a las formas clásicas.

¿Qué se publica?
«Orsai tiene poco de periodismo y mucho de capricho personal»

El criterio de publicación de Orsai está claro para Casciari: «Temas pequeños que a Chiri y a mí nos gustan, y que pedimos a los autores que escriban como si nos los estuviesen contando sólo a nosotros dos». Los autores, además, no son fijos. Ninguno repetirá en números posteriores, y los criterios para seleccionarlos son dos: amistad con los fundadores, o conocimiento profundo del tema que se les encargue.

¿Para qué público?
«Ningún medio ha tratado de explotar el mercado iberoamericano como un territorio lingüístico »

400.000 millones de hispanohablantes. Ese es el público potencial al que se dirige Orsai, que ha alcanzado sus máximos territorios de ventas en España, Argentina y México. La idea de Casciari es que el español es un idioma tiene unos lazos comunes que pueden permitir superar la tradicional barrera regional. Encontrar un lenguaje común más allá de pequeñas diferencias dialécticas.

¿Y el futuro?
«Es bueno seguir los impulsos, porque te llevan al surco del disco donde suena la música que a ti te gusta»

Orsai nació por un impulso de Casciari. Su plan era sacar cuatro números trimestrales durante un año, en los que el criterio de publicación fuera el de los gustos y preferencias de él y su amigo Chiri. Pasara lo que pasara tras la publicación del primer número. Que haya sido un éxito le ha hecho plantearse mantener Orsai en el tiempo. Pero de momento, el plan es el mismo. Saldrán los tres números que ya tiene preparados, y después «ya se verá». La Orsai de 2011 ya está perfectamente definida. De la de 2012, Casciari asegura que aún no ha pensado nada, sólo que dejará de ser el «capricho personal» que ha conseguido materializar un periodista argentino que siguió sus impulsos.